¿Quién regula el proceso de la pesca? - Todo sobre el atún

¿Quién regula el proceso de la pesca?

Existen varias entidades encargadas de garantizar que el proceso de la pesca cumpla con los estándares de cuidado del medio ambiente y de las especies marinas.


Colombia, junto a otros varios países del mundo pescan el atún en aguas del Océano Pacífico. El mito sobre la pesca de este pescado en zonas costeras del país no es real, y, al contrario, casi el 95% de la operación pesquera se desarrolla en aguas internacionales. Pero, ¿quién está a cargo de la regulación y del cumplimiento de las normativas para pescar atún?

Proceso de la pesca con seguridad gracias a distintas entidades

La pesca de atún en el mundo está regulada por cinco Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP´s) que tienen como propósito asegurar la sostenibilidad de la reserva atunera, además de realizar investigación biológica para tener mayor conocimiento científico de las especies. (ICCAT – Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA); IOTC – Comisión del Atún para el Océano Índico (CAOI); WCPFC – Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central; IATTC – Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT); CCSBT – Comisión para la Conservación del Atún del Sur). De esta forma, se garantiza una mejor administración de este recurso.

Algunas OROP´s son las encargadas de gestionar todas las poblaciones de peces que se encuentran en una zona concreta y otras OROP´s, de forma exclusiva, se encargan de las especies altamente migratorias como los atunes. A estas organizaciones están afiliados distintos países que tienen intereses pesqueros en una zona determinada. A pesar de que existen OROP´s que son únicamente de carácter informativo, la mayoría están autorizadas para establecer límites de capturas y esfuerzo pesquero, medidas técnicas y obligaciones de control.

Específicamente Colombia, al pescar en aguas del Pacífico, debe operar bajo la reglamentación de la CIAT, al igual que otros países como; Belice, Costa Rica, Guatemala, Perú, Canadá, Ecuador, Japón, Taiwán, China, El Salvador, México, Unión Europea, Estados Unidos, Nicaragua, Vanuatu, Corea, Francia, Panamá y Venezuela. Su entrada a la CIAT en 2007, le permitió contar con una capacidad de pesca de 14.600 m3, en comparación con países como México o Ecuador que puede duplicarle su capacidad.

VIDEO

Conozca cuáles son algunos de los métodos de pesca del atún
Pesca responsable
Conozca cuáles son algunos de los métodos de pesca del atún

En Colombia la actividad pesquera está reglamentada, por lo que, de acuerdo con la especie, hay determinados métodos de pesca. El atún, en específico, es un recurso muy importante tanto para el mercado interno como para las exportaciones.  Lo anterior no quiere decir que se descuide su sostenibilidad; al contrario, …

Galería
Sostenibilidad en el proceso de pesca

Parte fundamental en el proceso de pesca de atún es el cuidado del medio ambiente, sobre todo, para garantizar un proceso de pesca sostenible y el cuidado de las diferentes especies. El proceso de pesca de atún tiene como prioridad las normas internacionales impuestas por la CIAT (Comisión Interamericana del …

Pesca responsable
Pesca sostenible: datos que te harán preferir el atún

Cumplir con una pesca sostenible y sin afectar el medio ambiente es fundamental para aquellas empresas que se encargan de la pesca.